martes, 9 de mayo de 2017

LA IGLESIA DESCONOCIDA: SAN MIGUEL DE LA PLAZA

   LA IGLESIA DESCONOCIDA: SAN MIGUEL DE LA PLAZA


                                       
                                   
    En La Plaza, además de La Colegiata de San Pedro que ha llegado a nuestros días, se encontraba la iglesia de San Miguel, la gran desconocida del románico asturiano.

    En esta iglesia se fundó para desarrollar en ella las funciones parroquiales, mientras que la colegiata había sido fundada como monasterio.

   Por tanto en el siglo XI nos encontramos con dos construcciones románicas en La Plaza, aunque sólo una y con importantes transformaciones haya llegado hasta nosotros.

   Resulta paradójico que de la que tenemos la lápida fundacional no exista hoy, y de la que hoy existe, no haya su lápida fundacional.

   El testimonio epigráfico de la fundación de San Miguel es una pieza de alabastro (de 38 por 31´5 cm) que en el siglo XIX la trasladaron a Oviedo a la casa del que era entonces abad de la colegiata D. Andrés Vigil, donde el estudioso e historiador Ciriaco Miguel Vigil la copió. La lápida volvió a Teberga a la muerte del abad para posteriormente volver a La Catedral ovetense en 1846 donde quedó depositada hasta nuestros días, donde se encuentra en el Museo de la iglesia. 


                                                        Lápida fundacional de San Miguel de Teberga


La transcripción es la siguiente:
             





Una traducción posible es:

    “Al contemplar aquí este templo completo, sabe que fue fundado por la sierva de Dios Eldoncia  cinco años después de la muerte de su marido de santa memoria, en la Era (mil) ochenta y sobran seis; la mandé hacer al arquitecto para la salvación de mi alma. Fue hecha esta Casa del Señor de San Miguel Arcángel con mis donativos. Ruego sea Dios Misericordioso con vosotros, sacerdotes. Visitante, acuérdate de mí, Eldoncia, y (que) Dios (se acuerde) de vosotros. Amén.”

   Contrastando los datos que nos proporciona la lápida con otros datos históricos podemos obtener la conclusión que la iglesia fue fundada en el años 1048 de nuestra era (siglo XI) por Eldoncia Ordoniz, fundadora también de Santa María de Carzana como su panteón. Fue cofundadora con su esposo Pelagio Frolilaz de la Colegiata de San Pedro y de Santa María de Lapedo (En Belmonte).

   Los condes Pelagio Froilaz y Eldoncia Ordoniz a través de estas fundaciones establecían un gran dominio señorial en torno a una de las más importantes vías de comunicación de la época como era la vía de La Mesa.

   No volvemos a tener noticias del templo parroquial hasta el siglo XIV en donde aparece dentro de la nómina de parroquias elaborada entre 1385 y 1386.

   Hasta hoy no hay información alguna respecto a cómo era el templo, su planta, su cubrición, sus dimensiones. Etc. Tampoco sabemos a ciencia cierta cuál era su localización, aunque la tradición habla de un lugar al sur de la Colegiata, donde hoy se encuentra el Texu y el crucero. Sin una investigación arqueológica “in situ” no sabremos más. Es una iglesia desconocida.

   Sí sabemos, sin embargo, que fue derruida muy a finales del siglo XVII o muy al principio del siglo XVIII. El entonces abad de la colegiata. Pedro Analso de Miranda “mandó derruir la iglesia de San Miguel de Teberga para establecer la parroquialidad en otra, construida sobre un establo de su propiedad”.
   La segunda iglesia parroquial fue construida a partir del año 1683, entre el claustro de la colegiata y el rio Carzana, con unas dimensiones parecidas a las de la colegiata, sin que tengamos tampoco más datos sobre ella, aunque sobrevivió hasta finales del siglo XIX.

   En 1853 “se trasladan a la colegiata de San Pedro la pila bautismal y los retablos de Jesús nazareno y La Dolorosa”. En 1892 se estableció definitivamente la parroquia de San Miguel en la colegiata de San Pedro y en 1896 se derrumba definitivamente: “con motivo de haberse desplomado a fines del año 96 la iglesia de San Miguel hundiéndose todo el techo de ella y parte de los demás techos que con aquel estaban enlazados, fue preciso acudir con premura y prescindiendo de la autorización, a cubrir las paredes y las maderas de los claustros y los salones a fin de preservarlas de las aguas y de las muchas nieves que han caído en aquel invierno…”.

Una última sorpresa que nos esconde San Miguel de La Plaza

   Nada he dicho, hasta ahora, del reverso de la lápida fundacional.

  Pues sí, la pieza de alabastro rectangular tiene un reverso que está labrado: una sencilla y tosca cruz de la que cuelgan el alfa y el omega (las dos letras del alfabeto griego que simbolizan en la tradición cristiana el principio y el fín) rodeada de un simple zig-zag
                     

                                      Reverso de la lápida fundacional de San Miguel

   Los distintos autores que se han ocupado de su estudio consideran esta decoración anterior a la inscripción del lado opuesto.

   Si esto fuese así esta pieza se habría reutilizado para grabar en la otra cara la inscripción fundacional, lo que pondría de manifiesto la posible existencia de una construcción anterior en el entorno de los templos de San Miguel y San Pedro.

   ¿Se había construido algún templo anterior al siglo XI en La Plaza de Teberga?.

   Sólo la investigación arqueológica podría sacarnos de dudas.


                                         Francisco Javier García Valledor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOS NUEVOS BIENES TEBERGANOS EN EL INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS

El BOPA de hoy, 29 de Xunetu de 2020 publica la incorporación de dos yacimientos arqueológicos de Teberga en el Inventario del Patrimonio cu...