viernes, 5 de mayo de 2017

Iglesia de San Salvador d´Alesga

          Iglesia de San Salvador d´Alesga



                     
              
    La iglesia actual es una construcción que podemos fechar en los siglos XVII y XVIII, con un estilo característico de los que podríamos denominar barrroco rural.
   Esto no supone que en Alesga no hubiese anteriormente una fundación de carácter monástico. Sabemos que en el siglo XI ya existía un monasterio en San Salvador. “ … in monasterio Sancti Saluatoris et ómnibus uillis et familiis et bonis eius…(1096. García Lagarreta. Colección de documentos, nº 109). Asimismo en el siglo XII ya aparece mencionada “Elesga” como villa.
   La Planta de la iglesia es  rectangular con nave, presbiterio, sacristía adosada al lateral sur de la nave y pórtico meridional diáfano.
  Construida sobre zócalo, con mampostería revocada y pintada. Utilizan la piedra de sillería en esquineras,  recercado de algunos vanos, el arco de triunfo interior y en la espadaña de dos ojos rematada con una cruz.
                           

                                                  Nave y prebiterio separado por arco de triunfo

    La cubierta es  a dos aguas en nave y presbiterio, y a una en el pórtico y  sacristía, con teja árabe .
   El pórtico lateral tiene tres arcos de medio punto (de ladrillo hueco)  apoyados en tres pilares y en paredes ciegas del mismo material.
  El acceso al interior se realiza a través de las puertas  de arco de medio punto situadas en el imafronte (fachada) y en la pared sur abierta al pórtico.
                              

                                                           Vista de la nave desde el presbiterio
   Desde la puerta occidental se accede a un espacio elevado con respecto a la nave, delimitado por dos petos macizos. Este ámbito se comunica con el espacio reservado a los fieles mediante una escalera centrada de tramo recto. La nave se cubre con armadura de apoyada en ménsulas talladas.  
   El presbiterio, elevado cuatro peldaños, se cubre con bóveda de cañón sobre impostas corridas y se separa de la nave mediante arco de triunfo de medio punto apoyado en impostas y pilastras estribadas.
                                         

                                                         Detalle arco de triunfo y bóveda de cañón del
                                                                               presbiterio sobre línea de imposta

   Resulta de interés la pila bautismal de hechura rustica
                                        



DOCUMENTOS EPIGRÁFICOS EN LA IGLESIA:

   En el pavimento de la capilla mayor, hay una inscripción:
"ESTA SEPVLTU/RA Y ESCAÑO/DOTARON LOS/ HONRADOS PºARI/ AS BALDES Y FRCº/DE MRdª SV M EN V/ NA NEGA DE PAN/ SOBRE EL PRADO/ DE FAVArES AÑO/1640"

   Bajo el piñón de la espadaña cuenta con otra en la que se lee: 
"ESTA OBRA LA/ IZO JVSTA DE ARQ/ ITVURA SIENDO CV/RA EL LIZENZIADO DN/ ALONSO ARIAS CAN".
                                                                             
                                                                   Francisco Javier García Valledor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOS NUEVOS BIENES TEBERGANOS EN EL INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS

El BOPA de hoy, 29 de Xunetu de 2020 publica la incorporación de dos yacimientos arqueológicos de Teberga en el Inventario del Patrimonio cu...